jueves, 20 de junio de 2024

 

Redacción para actas

¿Que es un acta?

Un acta de reunión es un documento que se redacta con el objetivo de dejar un registro escrito de los aspectos más importantes del seguimiento a un proyecto.

El carácter de un acta de reunión puede ser:

·         informativo o de consulta (cuando se trata de un proyecto interno en una empresa, por ejemplo),

·         de seguimiento o de control,

·         oficial u obligatorio (en el caso de proyectos que se estén desarrollando para la Administración Pública o dentro del marco de un contrato con obligaciones).

Aspectos por tomar en cuenta a la hora de redactar actas

·         Cuida la redacción. Esto significa escribir cada sección con claridad, formalidad y utilizando un lenguaje técnico y apropiado, según sea el caso.

·         Haz uso de tu capacidad de síntesis. Si bien un acta debe reflejar lo que ocurrió en una reunión, la misma debe caracterizarse por ser concreta y precisa. Se trata de incluir los aspectos más destacables de la reunión, sin necesidad de repetir todo al pie de la letra.

·         Prevé secciones adicionales. Aunque ya vimos la utilidad que tiene definir un mismo formato para todas las actas, también es necesario otorgar una cierta flexibilidad, teniendo en cuenta que no en todas las reuniones se discuten los mismos temas. Para esto, prevé algunos espacios en blanco, los cuales puedas llenar en caso de ser necesario.

·         Cumple con las obligaciones. Si tu proyecto está enmarcado dentro de procesos de calidad, es muy posible que debas cumplir con ciertos estándares y obligaciones. No las descuides y asegúrate que estén alineadas con tu Sistema de Gestión Integral.

·         Recuerda que un acta no es oficial hasta que la misma esté aprobada por todas las partes que tienen la responsabilidad de validarla. Esto quiere decir que en un primer momento y hasta que termines de prepararla, esta será seguirá siendo considerada solo como un borrador.

Estructura de un acta

1. Encabezado: identificación del acta

Se trata de un formato común a todas las actas, en el cual, sin embargo, cambiará la información específica a cada reunión como:

·         el número de consecutivo,

·         la fecha,

·         la hora,

·         el lugar,

·         los participantes,

·         el objetivo.

Las reuniones que lleva a cabo una empresa pueden ser de carácter interno o externo. En este último caso, es aconsejable listar a los participantes, indicando a qué organismo pertenecen y el cargo que ocupan.

2. Orden del día:

Este consiste en una lista de las acciones que se esperan desarrollar a lo largo de la reunión. Esto puede hacer referencia a:

·         los asuntos por tratar,

·         los temas por validar,

·         las intervenciones por parte de los participantes que van a tener lugar,

·         la presentación de resultados, etc.

3. Cuerpo del acta: desarrollo de la reunión

Esta sección es donde se desglosará el orden del día. En una reunión al seguimiento de un proyecto, por ejemplo, esta es la parte donde se listan las actividades que estaban previstas para el periodo comprendido entre la reunión anterior y la actual y se describe todo lo que se hizo durante su ejecución.

Lo anterior puede contemplar:

·         el recuento del trabajo ya realizado: tareas y sus resultados (entregables, por ejemplo),

·         las acciones que quedaron pendientes,

·         los aspectos que requieren validación por parte de los asistentes a la reunión.

Según el tipo de proyecto, el acta puede incluir otros detalles como quién es el responsable de llevar a cabo la acción, dentro de qué plazo y cuál es el resultado esperado al final de esta.

La fase final del desarrollo de la reunión es donde se llegan a acuerdos sobre los asuntos más importantes que se discutieron. Muchas veces, la evaluación de dichos asuntos es sometida a votación. En este sentido, debes:

·         listar los asuntos evaluados,

·         indicar cuántas personas participaron en la votación,

·         justificar las medidas tomadas con base en los resultados de la votación.

4. Conclusión: cierre de la reunión

En esta parte del acta se hace un resumen de:

·         los acuerdos a los que se llegaron,

·         las acciones que están por venir y sus responsables,

·         la fecha de la próxima reunión y los detalles del encuentro (lugar, hora, motivo, etc.).

Se prevé un espacio, al final de la sección, para la firma del acta. Esto generalmente lo hace quien ha redactado el acta (el/la secretaria) y la persona que convocó a la reunión (directora de proyectos, presidente, etc.).

5. Anexos: soportes al acta

Los anexos no son obligatorios y no todas las reuniones cuentan con estos. Generalmente, cuando hablamos de anexos, hacemos referencia a documentos de soporte que sirvieron para presentar alguna información en la reunión, tales como:

·         informes,

·         presupuestos,

·         análisis estadísticos,

·         gráficos,

·         fotografías,

·         especificaciones técnicas de maquinaria o equipo que requiera ser comprado, etc.

¿Cómo redactar un acta?

Para ilustrar mejor cómo redactar un acta de reunión efectiva, consideremos un caso concreto ficticio de una reunión de equipo en un proyecto de desarrollo de software. Este ejemplo te ayudará a comprender la estructura y el contenido que debería incluirse en un acta efectiva.

Contexto de la reunión

La reunión se lleva a cabo en la empresa "Desarrollos Innovadores S.A.", enfocada en la revisión del progreso del proyecto de la nueva aplicación móvil. Los participantes incluyen al jefe de Proyecto, el equipo de desarrolladores, el equipo de diseño y el departamento de marketing.

Ejemplo de un acta de reunión

Encabezado

·         Fecha: 10 de abril de 2024

·         Hora de inicio: 10:00 a.m.

·         Hora de cierre: 11:30 a.m.

·         Lugar: Sala de conferencias 2, Edificio Central, Desarrollos Innovadores S.A.

·         Asistentes: Juan Pérez (jefe de Proyecto), María López (Desarrolladora), Carlos Sánchez (Diseñador), Ana Torres (Marketing)

·         Ausentes: Ricardo Gómez (Analista de Sistemas)

Orden del día

1.      Revisión del progreso del desarrollo de la aplicación móvil.

2.      Discusión sobre la interfaz de usuario propuesta por el equipo de diseño.

3.      Planificación de la campaña de lanzamiento con el departamento de marketing.

Cuerpo del acta

1.      Revisión del Progreso: Juan Pérez presenta un informe sobre el estado actual del desarrollo. Destaca que el módulo de autenticación está completado y el módulo de pagos está en proceso con un avance del 75%.

2.      Interfaz de Usuario: Carlos Sánchez muestra los últimos diseños de la interfaz. Se aprueba el diseño general, pero se solicitan ajustes menores en los colores y en la disposición de elementos para mejorar la accesibilidad.

3.      Campaña de Lanzamiento: Ana Torres propone un plan preliminar para la campaña de lanzamiento, incluyendo estrategias de marketing digital y colaboraciones con influencers en tecnología.

Conclusión

Juan Pérez resume los puntos clave discutidos y las decisiones tomadas. Confirma las tareas asignadas y los plazos establecidos para cada equipo, enfatizando la importancia de cumplir con el próximo hito del proyecto.

Anexos

·         Presentación del informe de progreso.

·         Diseños aprobados de la interfaz de usuario.

·         Esquema preliminar de la campaña de lanzamiento.


Referencia:

https://www.appvizer.es/revista/organizacion-planificacion/gestion-proyectos/como-redactar-un-acta-de-reunion

 

REFLEXIÓN


Al iniciar mi carrera como secretaria en el TEC, contaba con una base de conocimientos debido a mi diplomado y otros cursos que me permitieron desempeñarme de manera eficiente en mis funciones y ser seleccionada para el puesto. Tenía habilidades para redactar actas con precisión, gracias a mi experiencia previa en otras empresas donde adquirí destrezas en la escritura rápida y la redacción que intenta adaptarse a las jefaturas con las que trabajado. Estas competencias me han proporcionado la confianza necesaria para enfrentar los desafíos diarios de mi puesto, donde la elaboración de correos y memorandos es parte del día a día.

Cuando me informaron que participaría en un curso de redacción impartido por el TEC, sentí una mezcla de sorpresa y curiosidad. Por un lado, estaba entusiasmada ante la oportunidad de mejorar mis habilidades, que en ocasiones puedo considerar débiles. con la guía de una institución reconocida; por otro, me preguntaba qué tanto podría aprender, que conocimientos nuevos podía tener y que errores podía corregir. Sin embargo, estaba decidida a aprovechar al máximo esta oportunidad de crecimiento profesional.

El curso ha superado mis expectativas y me brindó una serie de aprendizajes valiosos. Uno de los aspectos más destacados fue el uso adecuado de la página web de la RAE, que me permitió mejorar la precisión y corrección en mis redacciones. Aprendí a redactar actas y correos electrónicos de manera más efectiva, identificando y eliminando vicios del lenguaje que antes pasaban desapercibidos para mí. Esto no solo mejoró la calidad de mis documentos, sino que también aumentó mi eficiencia al escribir, así como redactar de manera más rápidas, ya que e anteriormente mis dudas acerca de mi manera de redactar provocaba que durara mucho r ealizando estas tareas



 

 

 

 


Al comparar mi forma de trabajar antes y después del curso, he notado una mejora significativa. Anteriormente, mis actas y correos podían ser claros, pero a menudo carecían de la estructura y formalidad necesarias. Ahora, mis documentos empiezan a notarse más profesionales y cumplen con los estándares exigidos por una institución como el TEC, lo que ha facilitado la comunicación interna y externa.

El manejo del tiempo y las tareas durante el curso fue un desafío, ya que debía balancear mis responsabilidades laborales con el estudio. Sin embargo, establecí un horario para realizar las tareas y prioricé algunas actividades, lo que me permitió cumplir con ambas responsabilidades de manera efectiva. La planificación y organización fueron clave para lograr este equilibrio.

Esta capacitación ha fundamental para mi trabajo como secretaria porque me proporcionó herramientas que incrementaron mi eficiencia y profesionalismo. Con estos nuevos conocimientos, me siento más segura y preparada para enfrentar cualquier desafío relacionado con la redacción.



A partir de mi experiencia, puedo sugerir tres formas de mejorar el trabajo utilizando mis nuevos conocimientos de redacción:

1.      Revisión y Actualización Constante: Implementar una práctica regular de revisión de documentos para asegurar que siempre cumplan con las normas de la RAE y los estándares de calidad del departamento.

2.      Capacitación Continua: Promover la participación en cursos y talleres de actualización para mantenerme al día con las mejores prácticas de redacción y comunicación.

3.      Compartir Conocimientos: Crear sesiones de capacitación internas para compartir lo aprendido con mis colegas, fomentando un ambiente de mejora continua y profesionalismo en todo el equipo.

En conclusión, el curso de redacción ha sido una experiencia transformadora que ha mejorado significativamente mi desempeño como secretaria, brindándome las herramientas necesarias para comunicarme de manera más clara y efectiva en mi entorno laboral.


martes, 18 de junio de 2024

 

SIGNOS DE PUNTUACIÓN:

Vamos a repasar el uso de los signos de puntuación más usados.

FUENTE:RAE 

USO DE PUNTO

Signo de puntuación (,) que se emplea para delimitar determinados constituyentes del enunciado, como algunos tipos de oraciones (Aunque no te guste, tendrás que hacerlo) o grupos sintácticos (David, el contable, no ha venido hoy). También se utiliza como separador decimal en los números escritos en cifras (→ 5).

Como signo de puntuación, se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

 

USO DE LA COMA

Signo de puntuación doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples (' '). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas

USO DEL PUNTO Y LA COMA


Signo de puntuación (;) que se utiliza para delimitar unidades lingüísticas inferiores al enunciado, como la oración (No sabía nada con seguridad; lo intuía) o el grupo sintáctico (Habló muy claro; demasiado). Su empleo implica mayor vinculación entre los miembros del enunciado que la indicada por el punto, y menor que la sugerida por la coma. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue

USO DE LAS COMILLAS

Signo de puntuación doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples (' '). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas.

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN


Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos de puntuación dobles cuya función principal es delimitar, respectivamente, las secuencias interrogativas y exclamativas directas. Se escriben pegados a la primera y la última palabra del periodo que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero, si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

 

¡Ahora a practicar!

Te comparto algunos enlaces útiles para practicar los signos de puntuación:

1.      https://aprenderespanol.org/gramatica/ortografia-signos-puntuacion.html

2.  https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5723/mod_resource/content/0/puntuacion/ejercicios_generales.html

  Redacción para actas ¿Que es un acta? Un acta de reunión es un documento que se redacta con el objetivo de dejar un registro escrito de ...